Obras del periodo CONCEPTUAL

1965 – 1979

Leer la Imagen, 1969-1974

Alberto Corazón fue pionero de la comunicación no verbal. Leer la imagen era un amplio proyecto de investigación plástica que inauguró la Galería Redor. Un laberinto formado por cincuenta y ocho cortinas de polivinilo transparente, colgadas del techo, conformaban la obra. No había texto sino imagen serigrafiada. Comprender a través de signos era la propuesta de Leer la imagen 1 y 2 (1971), que marcó el paso del pop al conceptual.

Plaza Mayor, análisis de un espacio. Serie Documentos, 1972.

Documentos

La serie Documentos, 1970 – 1973, abrió un campo de investigación sobre lenguajes y procesos de comunicación. Todos los trabajos llevaban la marca del tampón Documentos, diseñada por Corazón, con una estética puramente industrial. Tan importante era su articulación visual como el contenido del mensaje.

Las obras más conocidas son: Plaza Mayor, análisis de un espacio, 1972, La paloma. Homenaje a Picasso, 1972, Una iconografía de clase, 1972, Agua, Tierra, Aire, Fuego, 1973, 1 de mayo de 1972, El trabajo, El hombre como señal, El espacio como cultura, Una iconografía de clase, …

Logo de Documentos.

Plaza Mayor, análisis de un espacio. Serie Documentos, 1972.

Bienal de París, 1973

El arte contemporáneo luchaba por encontrar su espacio. En España emergía un dinamismo deseado por una sociedad que anhelaba la libertad. Alberto Corazón preparó el terreno para el análisis semiótico y perceptivo.

La presencia española en la VIII Bienal de París, Alberto Corazón, Equipo Crónica y Josep Ponsati, supuso un despertar del aislamiento en que estaba sumergido el país.

Corazón participó con ocho Documentos, exponentes de un conceptualismo abiertamente político: Documento 1, El trabajo, 1972. Documento 2, Agua, Tierra, Aire, Fuego, 1972; Documento 3, Una iconografía de clase, 1972; Documento 4, Algunas cosas de mi diario personal, 1973; Documento 5, Localización-percepción, 1973; Documento 6, Diseño de la represión, 1973; Documento 7, Propuesta de una iconografía popular, 1973; Documento 8, La unidad de la información, 1973. 

Catálogo de la Bienal de París.

Bienal de Venecia, 1976

La Bienal de Venecia, que había cerrado el pabellón oficial español en respuesta a la represiva política franquista, encargó a un comité independiente una muestra sobre la vanguardia española.

El Comité de los Diez estaba integrado por Alberto Corazón, Antoni Tàpies, Agustín Ibarrola, Antonio Saura, Equipo Crónica (Rafael Solbes y Manuel Valdés), Tomàs Llorens y Valeriano Bozal.

El resultado fue la exposición España, Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976, que denunciaba la relación entre arte y política durante los cuarenta años de Dictadura.

Alberto Corazón intervino activamente, creando un muro cronológico y documental sobre la pérdida cultural desde la Guerra Civil en España. La obra recorría todo el pabellón, ubicado en los Giardini della Biennale.

La cosa nostra. Comunicación, nº 31-32, 1976.

Muro diseñado por Alberto Corazón que recorría todos los espacios del Pabellón.
Venecia 1976.

La construcción de la realidad de la mujer. Serie Documentos, 1972.

Galería Alexander Iolas-Velasco, 1979

En 1979, después de exponer Leer la imagen 3 en la galería Alexander Iolas-Velasco de Madrid y Nueva York, da por finalizada la etapa conceptual y editorial.

Catálogo de la Galería Alexander Iolas-Velasco. Madrid 1979.